THOUSANDS OF FREE BLOGGER TEMPLATES

miércoles, diciembre 21, 2011

Sociedad Pos Capitalista

El pensador Peter Drucker y un gran visionario sobre los procesos sociales, económicos y políticos del mundo, explica desde la década del noventa, cómo funciona la denominada sociedad postcapitalista. Una de las principales definiciones de Drucker, es que es una sociedad de conocimiento, y en este caso, el conocimiento no es uno de tantos recursos, sino el recurso por excelencia, que mueve los engranajes económico, político, social, cultural, internacional y todas las dimensiones humanas existentes. Pero llegar a esta sociedad de conocimiento tiene como precedente una serie de transformaciones en la historia mundial. El autor se refiere a importantes períodos de transformación en el mundo y la humanidad, momentos en que los valores y la visión de lo pre existente empieza a cambiar dando paso a nuevas formas, estructuras y conceptos de vida. Unas de las transformaciones mejor reconocidas corresponden a la Edad Media y el Renacimiento, que dieron paso a la modernidad en 1455; posteriormente, menciona a la Revolución en Estados Unidos cuando se fundó su democracia, y de la cual hay una buena descripción en las publicaciones de Alexis de Tocqueville, en 1835, 1840. Posteriormente, 200 años después, se produce un nuevo proceso transformador, pero que no se limita sólo al mundo occidental, sino que cubre a la totalidad del globo, y por eso, se concibe como un cambio realmente universal. El momento preciso de la transformación no es muy claro para Drucker, podría ser cuando Japón surge como una potencia económica en 1960, con la novedad de que se trata de un país asiático y no europeo. O cuando el computador irrumpió, posicionando la información, la tecnología y las comunicaciones como punto neurálgico de la interacción social. Así además del conocimiento, el capitalismo y el socialismo no son conceptos divisorios, hay una integración, y el poder del Estado-nación es compartido por las organizaciones, todas condiciones de la transformación hacia la sociedad postacpitalista. Pero el hecho avasallador es que los principales factores de producción ya no son la tierra ni el trabajo, ni siquiera el capital, es sencillamente el conocimiento. Según Drucker, la clase trabajadora de la sociedad postcapitalista son los trabjadores de conocimientos y servicios y en la economía se crea valor a través de la innovación y la aplicación del conocimiento.Pero ¿qué significa el conocimiento en este contexto? Ahora el conocimiento se manifiesta en la acción y la búsqueda de resultados, búsqueda eficaz de información para producir progreso del mismo conocimiento. El conocimiento además no es unidireccional, es decir que si bien se requiere de un conocimiento especializado, ya no es suficiente, debe ser también un conocimiento general, universal. El conocimiento global, tecnológico, cultural, convierte a las personas en ciudadanos del mundo, con una amplia comprensión de la historia, del presente y del futuro, de lo occidental y lo oriental, de lo organizacional como de lo tribal. Es un conocmiento más complejo y completo del mundo y sus diversas dimensiones. Drucker sostiene que en este tipo de sociedad, no hay "una reina del conocimiento", sino que todas las clases de conocimiento son valiosas y necesarias. En este sentido, una de las afirmaciones más interesantes del libro es que en el centro de la sociedad del conocimiento está la persona educada, lo que implica, que además de ser alguien que aplica conceptos para obtener resultados, es una persona con una gran capacidad de compresión de todos los niveles productivos y sociales en los que se mueve, que puede manejar tanto los campos tecnológico, científico como humanista.

0 comentarios: